En el marco de los operativos que se intensificaron desde el inicio de este mes para contrarrestar el accionar delictivo de mecheras y pungas en el microcentro capitalino, los agentes de Guardia Urbana atraparon a 10 mujeres en las últimas 24 horas.
En el día de ayer, seis de ellas, entre 19 y 46 años, quedaron detenidas en la Comisaría Seccional Primera por infracción a la Ley de Contravenciones Policiales, y otras cuatro, entre 31 y 39 años, quedaron aprehendidas por causas de hurtos por disposición de la Justicia provincial.
“En un operativo conjunto entre la Dirección de Guardia Urbana, Comisaría Primera y la Brigada de Investigaciones, se intensificaron los controles en la zona céntrica de la ciudad a fin de erradicar el accionar de mecheras y pungas”, sostuvo el subsecretario de Seguridad, José Ardiles, refiriéndose al accionar de la Policía para garantizar la seguridad de los ciudadanos.
Un caso
Este miércoles, alrededor de las 19.30, una señora de 70 años se acercó a un agente que se encontraba cumpliendo sus funciones en calles Junín y Mendoza para avisarle que una mujer le había robado su teléfono celular. Inmediatamente, el agente se dirigió acompañado por la víctima hacia calle Salta al 200. Allí pudo retener a la acusada con el apoyo de otros agentes de Guardia Urbana y la trasladaron hasta la Comisaría Primera.
Al tomar intervención, la Fiscalía de turno en feria dispuso que la mujer de 36 años quede en calidad de aprehendida por la causa hurto en grado de tentativa.
Los operativos son supervisados por el Director General de Prevención Ciudadana, comisario Salvador Venegas, con el apoyo del jefe de la Comisaría Primera, Juan Ibañez.
Durante la madrugada de este viernes 22 de enero, el fuego destrozó tres galpones repletos de tabaco, en la ciudad de Juan Bautista Alberdi.
Las llamas causaron pérdidas totales para los dueños de las estructuras, de las cuales sólo una quedó en pie, ya que el resto estaban construidas con postes de palmeras.
Alejandro Berrondo, uno de los dueños de los galpones, explicó que el tabaco que quedó reducido a cenizas, se encontraba listo para ser descolgado y entregado. “Varias familias dependían del trabajo que se realizaba con esta producción”, contó el hombre al periodista Alberto Infante.
“Lo único que queda es recuperar las chapas”, dijo Berrondo que aún desconoce las causas que provocaron el fuego.
La policía decomisó casi 600 kilos de carne vacuna que era transportada de forma irregular en El Mollar.
“Mientras recorríamos la zona céntrica de El Mollar observamos una camioneta que transportaba una gran cantidad de carne de manera irregular. Detuvimos su marcha y se corroboró que el conductor trasladaba carne para el consumo humano en un vehículo que no tenía la cadena de frío ni la documentación exigida en estos casos”, sostuvo el Jefe del Centro de Operaciones Policiales (COP) de la Unidad Regional Oeste (URO), Raúl Cornejo, quien estuvo al frente del procedimiento policial que se realizó en la mañana de este jueves en plena villa turística.
Cornejo precisó que se dio intervención al personal de la Dirección de Delitos Rurales y Ambientales de la Policía y a la Dirección de Ganadería de la provincia que dispuso el decomiso de la carne por infracción a la Ley Provincial de Carnes N° 5435. Se estima que se trataba de al menos 600 kilos de carne vacuna.
Estos recorridos preventivos se realizan en el marco del Operativo Verano, el cual se implementa en toda la provincia por disposición de la Jefatura de Policía y el Ministerio de Seguridad.
La Justicia rechazó la libertad de uno de los acusados de la desaparición de Bety Argañaraz
Marcos Daniel Fernández, cuya identidad al momento de su condena era Nélida Fernández, había solicitado la libertad condicional tras cumplir 11 de los 20 años a los que fue condenado.
Este jueves la Justicia de Tucumán rechazó el pedido de libertad condicional realizado por Marcos Daniel Fernández, que junto a Susana Acosta, fueron condenados por la desaparición y crimen de la docente Beatriz Argañaráz, ocurrido el 31 de julio de 2006.
Fernández, cuya identidad al momento de su condena era Nélida Fernández, había solicitado un pedido de audiencia el diciembre pasado, con culminó con resultado negativo para el acusado por decisión de la jueza penal Carmen Rosa López, que calificó como “desfavorables” los informes del caso, por lo que el solicitante continuará en la cárcel de mujeres ya que la querella había solicitado su traslado al penal de Villa Urquiza, debido a su cambio de género en 2015.
La desaparición de Betty ocurrió el 31 de julio de 2006. De acuerdo a lo que pudo reconstruir la investigación del caso, la maestra del colegio franciscano Padre Roque Correa salió como todos los días muy temprano a la mañana desde su domicilio en El Manantial, donde tomó el colectivo de la Línea 103. Minutos después, descendió en las intersecciones de calle Lamadrid y avenida Alem, para subir a un remis hasta el domicilio de Acosta y Fernández, trayecto que fue confirmado por el conductor del vehículo. Esa fue la última vez que Argañaraz sería vista con vida.
En 2009, las dos exnovicias fueron condenadas a 20 años de prisión por el crimen de la docente, a pesar de que sus restos nunca fueron hallados y cuya ubicación sólo conocen las acusadas.
Fernández y Acosta durante el juicio. Foto Télam.-
Durante la sentencia, que ocurrió un 23 de diciembre, Liliana Argañaraz, hermana de la víctima, reclamó a gritos que le digan dónde enterraron el cuerpo y aseguró que seguirán «buscando a Betty y pidiendo Justicia». Este reclamo fue realizado nuevamente durante la audiencia de esta mañana sin obtener respuesta.
Liliana Argañaráz durante el juicio. Foto Télam.-
«Las pericias señalan que terminaron con la vida de mi hermana. A pesar de la condena de 20 años, no tuvieron la empatía ni el arrepentimiento, continúan con la saña, con la maldad de no decir dónde está el cuerpo de mi hermana, para así terminar con el calvario que no sólo vive mi familia, sino toda la sociedad tucumana”, señaló Liliana.