El programa tiene como objetivo bajar los índices de delitos, reconstituir el tejido social y restablecer los lazos de confianza entre la comunidad y la policía.
“Fue una reunión muy productiva y ya venimos desarrollando actividades. Con la fundación Japonesa Argentina, ya venimos intercambiando algunos proyectos para realizarlo desde el tema institucional”, sostuvo la subsecretaria de Coordinación Interinstitucional, Mariela Martin Domenichelli.
La funcionaria contó que están trabajando en un proyecto de Origami, por el cual mantuvieron varias reuniones para acordar las acciones que se implementaran. “Es un proyecto con el cual tenemos la idea de llevarlo a las escuelas, a la comunidad y al barrio. Estamos trabajando desde el Ministerio de Seguridad con el programa Relaciones con la Comunidad y nos parecía que esto era un medio para llegar más fácil no solo al trabajo de la juventud, que requiere un cambio social y pacífico, sino porque se trata de un trabajo comunitario con el hombre”, agregó.
El proyecto de origami se basa en la aplicación a través de un papel, e todo trabajo manual que se hace con este material. “Esto es lo que los chicos van a desarrollar en las escuelas, por eso se coordinara la actividad con el Ministerio de Educación para que haya una comunión de lo que sería el proyecto en sí para trasladar un mensaje reconciliador, un mensaje de paz, de promoción social, que parte no solo desde la comunidad sino también en la escuela”, señaló Domenichelli.
El presidente de la Asociación japonesa en Tucumán, Hashimoto Kazumasa, contó que “en la reunión pedimos al jardín japonés de Buenos Aires para que venga a Tucumán con toda la parte de la cultura de Japón. Se mostrará desde arreglos florales hasta bailes japonés, la comida, los bonsáis y todo lo que concierne a la difusión de la cultura de Japón”.
Por su parte, Gladis Andrade trabajadora en el jardín japonés, administrado por Fundación Cultural argentino-japonesa que reside en Palermo, Buenos Aires, recalcó y explicó que “es importante la difusión de la cultura desde el jardín japonés y poder llevar esto de forma gratuita. Este mega evento consta de tres partes: exposición donde vamos a llevar alrededor de 600 obras de distintas disciplinas de la cultura japonesa, bonsái, cultivo en bandeja y mucho más. Luego tenemos seminarios y talleres donde se enseña cómo realizar un bonsái, como hacer un origami, con todos los elementos gratuitos, y la técnica y la forma y que puedan llevarlo y mantenerlo en el tiempo para que la gente pueda llevarse eso, lo que haya creado. Luego tenemos show y espectáculos donde se va a exponer diferentes artes marciales, danzas japonesas, hacemos un intercambio cultural donde nos acompaña el embajador, y muchos empresarios, esto sirve no solo para conocer la cultura sino también es la apertura a la comunicación internacional entre ambos países”.
Al finalizar Domenichelli remarcó la importancia de este proyecto, “esto es un intercambio cultural con los japoneses, que nos parece muy importante porque va a ayudar a la evolución de la sociedad y de inclusión cultural que necesitamos del punto de vista institucional”, cerró.