En junio, el Congreso promulgó la Ley 27.506 de Economía del Conocimiento, que contempla beneficios para empresas exportadoras de tecnología y servicios. En la Legislatura tucumana se presentó un proyecto para que la provincia adhiera a la normativa. «Es vital para el crecimiento de Argentina y, por ende, de la provincia», destacó Walter Berarducci, autor de la propuesta.
Para que las empresas de software locales tengan acceso a los beneficios que establece la normativa nacional, la Legislatura deberá aprobarla a nivel provincial. «Tenemos otras provincias que ya se han adherido y que están dando ventajas a las empresas», señaló el presidente del Cluster Tecnológico Tucumán Juan María Martínez Arce.
Cuando se promulgó en el Congreso, las autoridades nacionales destacaron que el objetivo es que «las actividades de la Economía del Conocimiento tengan un marco tributario que le permita competir globalmente y así beneficiar a 11.000 empresas y 215 mil empleados, duplicando el empleo en el sector y multiplicando las exportaciones para que lleguen a US$ 15 mil millones en 2030». La medida no sólo alcanza a la industria del software, sino también a la producción vinculada con «biotecnología, desarrollos audiovisuales, servicios de electrónica y comunicaciones, geología, nanotecnología, inteligencia artificial, robótica y centros de exportación de servicios profesionales, desde contables a legales, administrativos o de ingeniería».
«Uno de los sectores más dinámicos dentro de la economía mundial es la industria del software y servicios informáticos, es una actividad que se caracteriza por hacer uso intensivo del conocimiento y capital humano. En los próximos años las Industrias más limpias, estables, con mayor valor agregado y facilidades de exportación serán las que permitan un crecimiento. Como provincia debemos acompañar esta transformación y ayudar a que las empresas tucumanas sean competitivas y generen una mayor demanda de mano de obra calificada». Sostuvo El Legislador Berarducci
La iniciativa, señaló el parlamentario, está en las comisiones de Producción y Economía, en la de Ciencia y Técnica y seguramente también irá a consulta a la de Hacienda porque contempla un régimen especial tributario. «Esta ley tiene ventajas impositivas nacionales en el tema Ganancias, aportes patronales e IVA», detalló. Asimismo, consideró que Tucumán tiene una ventaja en cuanto a recursos humanos ya que «es una generadora de recursos humanos a través de sus cuatro universidades y no puede quedar al margen. Es atractivo por el desarrollo de la industria que viene teniendo y también por el nivel educativo de las universidades que tenemos. La cuestión es que si no das ciertas ventajas comparativas impositivamente como están dando CABA, Mendoza, Córdoba o Jujuy, lo que va a provocar es el no crecimiento de las industrias que están acá». «Este es el futuro», afirmó.
«Creo que Tucumán tiene un potencial bárbaro para posicionarse en Argentina como una de las mejores provincias generadoras de Inteligencia Artificial», agregó. En cuanto al tratamiento del proyecto, Berarducci expresó que espera que el cuerpo legislativo acompañe la visión. «No es propia mía, sino que ya es una ley nacional, una visión estratégica porque es a donde va el mundo», aseveró.